Inteligencia artificial

Las startups de inteligencia artificial de Europa buscan aprovechar el FOMO del continente para no quedarse atrás

En un intento por no quedar rezagada en la carrera tecnológica, Europa está viendo surgir startups de inteligencia artificial (IA) con la esperanza de capitalizar el «FOMO» (Fear Of Missing Out) continental. Empresarios, inversores y funcionarios recalcan que el surgimiento de empresas locales de IA es una necesidad geopolítica urgente. Históricamente, Europa ha estado a la zaga en el desarrollo de la economía digital, mientras que Silicon Valley y China dominaban el panorama tecnológico con gigantes de consumo y nube. Con la convicción creciente de que la IA es el próximo punto de inflexión tecnológico, los líderes empresariales y los funcionarios europeos temen repetir la historia, lo que podría tener consecuencias estratégicas y económicas desfavorables.

La analogía del ex ministro digital de Francia, Cédric O, ilustra este sentimiento: «Si tus competidores tienen electricidad, no quieres quedarte con una lámpara de aceite». Europa busca evitar quedar en desventaja nuevamente, esta vez en la emergente industria de la IA.

Uno de los ejemplos más destacados de esta nueva tendencia es la startup alemana Aleph Alpha GmbH. Esta empresa con sede en Heidelberg se dedica a construir modelos de lenguaje avanzados similares a los desarrollados por OpenAI, la compañía detrás de ChatGPT. Aleph Alpha, respaldada por Lakestar Advisors GmbH, ha sido apodada como la «respuesta europea a OpenAI», aunque su posición en este título fue desafiada por Mistral AI, una startup parisina que recaudó 105 millones de euros en financiación. Mistral AI, anteriormente conocida como EuroAI, también busca desarrollar modelos fundamentales de IA generativa y ha atraído la atención de inversionistas y expertos.

La competencia entre estas startups refleja la situación de Europa en la carrera tecnológica actual, donde los Estados Unidos y China llevan años liderando el desarrollo de tecnologías de IA. Mientras Aleph Alpha y Mistral luchan por consolidarse, las grandes empresas tecnológicas de EE. UU. y China ya han avanzado considerablemente en sus propias tecnologías, situando a Europa en un distante tercer lugar, según Jonas Andrulis, CEO de Aleph Alpha.

El CEO de Mistral AI, Arthur Mensch, reveló que la compañía planea expandirse con una docena de ingenieros para finales del año y lanzar sus primeros modelos a principios de 2024. A pesar de haber recaudado una suma considerable en comparación con los estándares europeos, esta cantidad sigue siendo modesta en comparación con los más de 10 mil millones de dólares que OpenAI ha captado hasta la fecha. En un esfuerzo por aumentar su financiamiento, Aleph Alpha está en conversaciones con inversores, aunque solo han comentado sobre los 28 millones de euros que tienen actualmente en el banco.

El fracaso de Europa en seguir el ritmo del auge de Internet se ha atribuido a factores como la fragmentación de las economías nacionales, la falta de acceso a mercados monolingües y la reticencia de la industria financiera europea para invertir en capital riesgo. No obstante, Europa ha sido líder en la implementación de políticas regulatorias en temas como privacidad digital, derechos de autor, antimonopolio y uso de datos. Aunque estas regulaciones buscan proteger los valores europeos, también se plantea la preocupación de que puedan obstaculizar el avance de la IA en la región.

Aunque las restricciones regulatorias de Europa pueden limitar ciertas operaciones de empresas tecnológicas estadounidenses en el continente, algunas empresas europeas ven esto como una oportunidad. Tanto Aleph Alpha como Mistral se comprometen a cumplir con los rigurosos estándares de privacidad de Europa y brindar a los clientes un control total sobre sus datos. Thomas Preuss, socio gerente de DTCP Management GmbH, comenta que esta orientación hacia la privacidad podría ser un factor diferenciador que atraiga a clientes preocupados por el manejo de sus datos en el desarrollo de tecnologías de IA.

A medida que Europa busca posicionarse en la industria de la IA y superar su pasado rezagado en tecnología, la competencia entre startups y la implementación de regulaciones inteligentes se perfilan como factores cruciales en el futuro tecnológico del continente.


Descubre más desde TecnoAp21

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario