Noticias

Un senador de Estados Unidos interroga a varios gigantes tecnológicos sobre la desinformación en el conflicto Israel-Hamas

El senador Michael Bennet busca respuestas de Meta, X, Google y TikTok sobre cómo están manejando la desinformación en sus plataformas respecto al conflicto Israel-Hamas.

El martes, el senador estadounidense Michael Bennet solicitó a los gigantes tecnológicos Meta (META.O), X, TikTok y Google (GOOGL.O) información detallada sobre las medidas tomadas para combatir la propagación de contenido falso y engañoso relacionado con el conflicto entre Israel y Hamas en sus plataformas.

El senador Bennet expresó su preocupación en una carta dirigida a los líderes de estas empresas tecnológicas, sobre cómo el contenido engañoso ha circulado ampliamente en las plataformas de redes sociales desde el inicio del conflicto, en algunos casos recibiendo millones de visitas. Se mencionaron ejemplos de desinformación como imágenes de conflictos anteriores, imágenes de videojuegos y documentos alterados que se han propagado desde el ataque de los militantes de Hamas a civiles israelíes el 7 de octubre.

Bennet señaló que, en muchos casos, los algoritmos de estas plataformas han amplificado dicho contenido, lo que contribuye a un ciclo peligroso de indignación, interacción y redistribución. Esta solicitud del senador sigue a una demanda similar del jefe de la industria de la Unión Europea, Thierry Breton, quien pidió a las empresas que adopten medidas más estrictas para combatir la desinformación.

En su carta, Bennet formuló una serie de preguntas sobre las prácticas de moderación de contenido de estas empresas, y solicitó respuestas para el 31 de octubre.

Las empresas en cuestión han delineado algunas de las acciones tomadas en respuesta a la escalada del conflicto. Por ejemplo, TikTok informó que ha contratado a más moderadores de contenido que hablen árabe y hebreo. Meta, por su parte, comunicó que ha eliminado o marcado como perturbador más de 795,000 piezas de contenido en hebreo o árabe durante los primeros tres días desde el ataque de Hamas. Similarmente, X y YouTube, propiedad de Google, mencionaron que también han eliminado contenido perjudicial.

Sin embargo, Bennet argumentó que estas acciones son insuficientes, enfatizando que la magnitud de contenido falso indica que las políticas y protocolos actuales son inadecuados. Además, criticó a las empresas por haber reducido el personal de sus equipos de confianza y seguridad, que estaban encargados de supervisar el contenido falso y engañoso, en el último año.

Bennet mencionó ejemplos específicos, como Twitter que despidió al 15% de su personal de confianza y seguridad y disolvió un consejo relacionado en noviembre de 2022, después de que Elon Musk adquiriera la compañía. También señaló que Meta redujo 100 posiciones similares en enero, y que Google recortó en un tercio a un equipo encargado de crear herramientas para contrarrestar el discurso de odio y la desinformación en línea.

El senador concluyó indicando que estas decisiones contribuyen a una cascada de violencia, paranoia y desconfianza global, y criticó a las plataformas por ayudar a fomentar un ecosistema de información


Descubre más desde TecnoAp21

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario