Noticias

Repaso breve a la historia reciente de los videojuegos, ahora que la Playstation 1 cumple 25 años.


Los orígenes y el boom de los 80

El mundo de los videojuegos es fascinante. Es una de las industrias que más ha cambiado en las 3 últimas décadas. Lo que entendemos ahora como videojuegos tuvo su origen en las primeras consolas que se popularizaron en la década de los 70 en Estados Unidos, cuyo cenit se dio a principios de los años 80. Aunque antes ya había videojuegos, estos eran más bien programas ejecutados por ordenadores y que no podían comercializarse de forma masiva. Era un momento en el que no se consideraba que los videojuegos pudieran ser un mercado interesante y lucrativo.

En los años 80 se popularizaron las primeras videoconsolas, que aunque eran muy básicas ofrecían un pequeño catálogo de juegos lo suficientemente interesante como para fascinar a toda una generación de niños y jóvenes.

Las precursoras de mayor éxito fueron la Atari 2600, el Spectrum o el Commodore 64. Se consiguió crear un mercado lucrativo alrededor de los videojuegos y las consolas. Esto fue a la postre decisivo para que se establecieran las bases de lo que luego llegaría en los años 90

Pasado los primeros años de éxito y popularidad hubo un bajón en ventas a mediados de los años 80 ya que las empresas no conseguían conectar con los potenciales compradores dado que los mejores juegos estaban en las salas recreativas. Pero todo esto cambio en gran parte por la llegada de la primera Playstation en el 94. Aunque había otras videoconsolas en el mercado, Sony consiguió ser el estándar de un mercado muy fragmentado y sin un líder sólido.


Años 90. El éxito de la Playstation 1

El éxito que obtuvo la primera videoconsola de Sony esta cimentado en 3 pilares básicos.

1) Utilizaba mejor que ninguna otra el soporte en CD para jugar, los juegos venían en discos CD-Rom, mucho más resistentes, duraderos y fáciles de manejar. Además de que tenía tiempos de carga menores que la competencia.

2) Los juegos tenían una calidad gráfica que no se había visto nunca en una videoconsola y podían competir de tu a tu con las máquinas recreativas. Por lo que se amortizaba la inversión al jugar horas y horas a un coste mucho menor de lo que costaría hacerlo en una máquina recreativa.

3) la jugabilidad era excelente, gracias a un mando muy superior a los de la competencia y que al final se ha convertido en un referente mundial que ha perdurado durante 30 años. Los actuales mandos dual shock de la PS4 se parecen muchísimo a los originales, tras varias generaciones de videoconsolas la esencia sigue siendo la misma. Esto dice mucho del excelente trabajo que hicieron en Sony en los años 90

Debido a esto y a una campaña de marketing impecable por parte de Sony, la gente empezó a comprar la consola de forma masiva.

Nuevo siglo, nuevas reglas

Con un revitalizado panorama fue como se llegó al nuevo siglo. Sony lo inició con la segunda versión de la Playstation. La PS2, que se lanzó en Marzo del año 2000 y que vino con una serie de novedades que hacían de las consolas mucho más que el epicentro de los videojuegos. La PS2 incluía una unidad de DVD que permitía, además de jugar, reproducir películas en DVD. Además introdujo por primera vez puertos USB y la posibilidad de jugar en linea a través del puerto ethernet, que permitía conectarla a internet. También daba la opción de llevar un disco duro para guardar las partidas y almacenar juegos. Fue el mayor salto que se había dado en cuanto al concepto y posibilidades de lo que representaba una videoconsola. La respuesta del público fue excelente y obtuvo unas ventas que afianzaron a Sony como rey del sector. En frente tuvo a la Dreamcast de SEGA, la Gamecube de Nintendo y la primera Xbox de Microsoft, pero ninguna pudo estar a la altura de las expectativas.

Lo que si resulta relevante fue que Microsfot decidió lanzarse a un mundo que le era ajeno y decidió presentar una gran consola, su Xbox original. El problema fue que salió casi 2 años más tarde que la PS2 y en parte debido a esto no pudo competir en ingualdad de condiciones contra Sony y sus Playstation.

Las buenas ventas de ambas plataformas sentaron las bases de lo que han sido las principales videoconsolas de los últimos 20 años.

Otro punto importante que tuvo su gran nicho de mercado fueron las consolas de videojuegos portátiles. Nintendo tuvo su momento de gloria con la Game Boy y Sony lo tuvo con la PS, pero con la llegada de los smartphones a partir del 2007 las cosas se fueron desinflando en este campo y al final los móviles han acabado dominando este tipo de juego casual. La irrupción de los móviles como alternativa a las consolas portatiles (y en cierta medida a las propias videoconsolas) ha sido muy relevante en cómo el mercado se ha diversificado y ha difuminado el perfil del jugador estandar.

Nueva generación de consolas, el juego online

La nueva hornada de consolas tenía un punto por explotar; el juego online, donde los ordenadores eran los reyes de un mercado mucho menor pero con mucho potencial por delante. Así que tanto la PS3 como la nueva Xbox 360 buscaron potenciar este aspecto para llevar los jugadores a una nueva dimensiones de juegos en red.

A finales de 2005 Microsoft optó por lanzar su nueva consola, la Xbox 360, lo hizo un año antes de que Sony presentara la PS3 en Noviembre de 2006. Aunque el despliegue (entre Europa, America y Asia) de ambas consolas se dio casi simultáneamente, a efectos de novedad Microsoft le ganó la partida a Sony. Y además consiguió excelentes críticas y ventas con su revisión de la Xbox original. Esto le distanció de Sony y de rebote creó los dos grandes bandos entre los jugadores que eran de Playstation y los de Xbox.

Como medida para potenciar la diferenciación, las empresas buscaron juegos exclusivos que marcaran las diferencias entre Xbox y Playstation y que atrayeran a jugadores a su guerra particular. Aunque la mayoría de juegos estaban disponibles para ambas plataformas, los exclusivos marcaban realmente la diferencia entre hacerse de Play o de Xbox

Otro jugador histórico que quiso recuperar el esplendor de épocas pasadas fue Nintendo, que aunque tenía más bagaje en el mundo de los videojuegos que Sony y Microsoft juntos, estaba en horas bajas debido a las escasa ventas de sus consolas. Mientras que en consolas portátiles eran los lideres indiscutibles gracias a los 118 millones de Game Boy habían vendido desde el año 89. En consolas de sobremesa se habían quedado muy atrás. Su apuesta en ese campo fue la Gamecube del año 2000, pero tras 7 años de intentar levantar la cabeza la retiraron del mercado y la dejaran de fabricar. Así que desde Nintendo optaron por hacer lo que mejor saben; reinventarse y 2006 presentaron su alternativa a Sony y Microsoft con la Wii.

Una videoconsola que iba a por otro tipo de jugadores, los que no jugaban habitualmente a videojuegos y en ciertos casos también apuntaron a quienes nunca habían jugado con consolas. Para ello plantearon la Wii como un entretenimiento para todos, lo que se consiguió gracias al carácter lúdico de juegos con unos gráficos muy simples pero una jugabilidad nueva e incluyente. El punto diferencial fueron los mandos, que pasaban de tener muchos botones y requerir cierta destreza, a ser una especie de extensión de nuestras manos que nos metían de lleno en el juego a través del movimiento. Pasado un tiempo, y visto el éxito de la Wii, Sony reaccionó lanzando unos mandos similares pero no consiguieron emular la experiencia de Nintendo. La Wii fue un fenómeno de ventas y más aún de popularidad social, algo que ninguna otra consola había logrado de una forma similar. Tras varios años en el TOP de las consolas más vendidas llegaron a los 101 millones de unidades vendidas.

Sony tenía claro el camino a seguir, la continuación de su saga Playstation estaba garantizada y tenían claro que el futuro iba a ir entorno a la inclusión del juego en red y del almacenamiento en la consola. En esa coyuntura presentaron la PS3, que traía como principal novedad los mandos Dualshock. Unos mando inalámbricos y con varios sensores de movimiento y un rediseño muy acertado que mantenía la esencia de generaciones anteriores pero con las posibilidades del nuevo siglo por delante. A eso le sumaron la creación de un Store para la venta de juegos y añadidos que se descargaban directamente al disco duro de la consola, eliminado así en parte la necesidad de los juegos en discos. Además la otra gran novedad fue la inclusión de un lector Blu Ray en la consola. De nuevo Sony apostaba por los formatos físicos y en este caso por la alta definición. Una apuesta similar a la que se dio en los 80 entre los formatos VHS y Betamax puesto que en esta ocación la rivalidad era entre los formatos Blu Ray y HD-DVD.

Gracias a esta apuesta Sony afianzo el Blu Ray como estándar de los discos de alta definición por encima del HD-DVD, que aún tardó unos años en desaparecer del mercado. Además Microsoft decidió no incluir un reproductor Blu Ray y lastrar así el despegue de su Xbox 360 frente a la PS3. La guerra entre ambas plataformas seguía en pie y tenía de nuevo a Sony ligeramente a la cabeza en ventas.

Actual generación. Nuevos contendientes en juego

Y llegamos a la actual generación de consolas. Con una PS4 y una Xbox One que están en su particular lucha por dominar el mercado. Y una Nintendo que después del éxito de la Wii original lo siguió intentando con sucedáneos que ya no tuvieron el mismo tirón y que ha tenido que volver a reinventarse una vez más. Cosa que han conseguido gracias a la Switch, que es un híbrido entre las consolas clásicas y las portátiles. La propuesta aunque arriesgada les ha salido bien y parece que las ventas les están acompañando.

Ahora que se empieza a hablar de una nueva generación de consolas a lo lejos, previstas para las navidades de 2020 cuando Sony lanzará previsiblemtne la PS5. Han entrado nuevos jugadores al mercado con dos propuestas muy distintas. Por un lado Google, con su plataforma de videojuegos Stadia; y por otro lado Apple, con Apple Arcade. Estas dos propuestas en principio no vienen a sustituir a Sony, Microsoft y Nintendo con sus consolas pero es muy probable que en los próximos años el concepto y el mercado de los videojuegos vuelva a cambiar en parte por el empuje de Google y Apple. Sin embargo al no ser consolas como las que han poblado el mercado en las últimas décadas es bueno saber en qué consiste cada una para poder ubicarlas.

Stadia

Google ha sacado una plataforma de videojuegos a los que jugaremos desde la nube y para los que necesitaremos indispensablemente una conexión a internet. Los juegos por lo tanto ya no estarán disponibles ni en forma físico ni en nuestros discos duros, ahora estarán en servidores a miles de kilómetros de distancia. Los jugadores podrán verlo en una pantalla (sea esta la de su tablet, movil o televisión) y gracias a un mando que han puesto a la venta, y que es similar al de otras videoconsolas clásicas, controlarán a distancia el juego en remoto. Para que el juego pueda desarrollarse de manera fluida hace falta una excelente conexión a internet.

Aunque el catálogo inicial es reducido, los juegos son de la mas alta calidad y son los mismos títulos (no versiones adaptadas e inferiores) a los que podemos jugar en las dos principales plataformas de la competencia: PS4 y Xbox One. Con la ventaja de que no tendremos que comprar la consola y que podremos jugar en cualquier parte en la que haya una buena conexión a internet. Aunque todo parecen ventajas la critica especializada aún no ha dado su total aprobación a esta nueva idea de Google ya que la experiencia de juego no parece ser igual que en las consolas que ya hay en el mercado.

Apple Arcade

Apple presentó y lanzó su particular oferta de videojuegos, Apple Arcade, hace ya más de 1 mes. Consiste en una suscripción mensual en la que por 5 € podemos jugar a un catálogo de 100 juegos para plataformas móviles de dispositivo con iOS (en su última versión), en la última versión de MacOS y en las dos ultimas versiones del AppleTV. Se trata de un tipo de juegos más sencillos gráficamente pero que no tienen la aspiración de competir con las consolas tradicionales. Apple quiere hacerse con los jugadores casuales y llevarlos a un terreno cómodo y sencillo para el usuario. Porque garantizan una experiencia sin publicidad ni compras añadidas. Eso, junto a un catálogo muy elaborado con todo tipo de juegos: mentales, de aventuras, de rol, etc. da como resultado una nueva plataforma con el éxito prácticamente garantizado a corto plazo.


Conclusiones

Desde que los videojuegos comenzaron su expansión comercial en los hogares, allá por los años 70, hasta ahora, han pasado muchas cosas. La principal es que se ha creado un mercado muy lucrativo alrededor que ha permitido evolucionar a las empresas a la par que generaban grandes beneficios.

La historia ha demostrado que no se puede dar nada por sentado y que todas las empresas son susceptibles de cometer terribles errores. Tanto Atari, como SEGA, Nintendo, Microsoft o Sony han sufrido reveses en algún momento de su historia y han visto cómo sus consolas quedaban relegadas al olvido.

Cada década ha traído algún avance que ha empujado a esta y otras industrias del entretenimiento hacia nuevas cotas y ha propiciado una gran diversificación en las plataformas donde se juega y hasta en el perfil de los jugadores.

Ahora hemos llegado a un punto en el que conviven muchos tipos de videojuegos y muchas plataformas para disfrutarlos. Lo que en origen estuvo reservado solo a las videoconsola y que con el tiempo mutó hacia los PCs (donde se ha jugado y se juega muchísimo) ya ha llegado a todos los rincones de la tecnología. Hoy en día todo lo que lleve una pantalla es susceptible de albergar un videojuego y quién más quién menos ha jugado a uno en algún momento de su vida. Es parte de la cultura popular en la que vivimos y que nos va a acompañar de manera indefinida.


Descubre más desde TecnoAp21

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Categorías:Noticias

Etiquetado como:,,,,,

Deja un comentario