Noticias

Cómo 2020 cambió Hollywood y las películas para siempre

Photo by Pixabay on Pexels.com

Los estudios de Hollywood han utilizado la pandemia para seguir el consejo del ex alcalde de Chicago Rahm Emanuel : «Nunca querrás que una crisis grave se desperdicie».

Durante décadas, el negocio del cine se ha mantenido frustrantemente resistente al cambio. Los propietarios de salas de cine se han mantenido firmes sobre los límites de un estreno teatral tradicional. Hasta este año, el último éxito de taquilla de un estudio tenía que proyectarse en los cines durante 90 días antes de su lanzamiento de entretenimiento en el hogar. La sabiduría convencional del exhibidor de películas: la gente no pagaría por ver la última película de Marvel en los cines si pudiera esperar unas semanas para verla a demanda en casa. Fomentó una relación a menudo abiertamente contenciosa con los estudios, que durante mucho tiempo han intentado acortar ese período de tres meses en un esfuerzo por reducir los costos de marketing.

El auge de los servicios de transmisión, que les dio a los clientes la posibilidad de ver cientos y cientos de títulos con solo hacer clic en un botón, ejerció una presión adicional sobre la ventana teatral blindada. Empezaron a aparecer grietas. Sin embargo, los operadores de cines presionaron para prolongar las conversaciones que tenían el potencial de cambiar su modelo de negocio durante el mayor tiempo posible para poder seguir aprovechando el largo período de exclusividad de la pantalla grande hasta que no tuvieran más remedio que ceder a las fuerzas del mercado.

El año que todo cambió

La pandemia lo cambió todo, como tienden a hacer los eventos masivos que sacuden el mundo. Los teatros se vieron obligados a cerrar y las salas se quedaron sin ingresos durante meses. Los estudios rompieron sus calendarios de lanzamiento, posponiendo algunas películas para el próximo año y enviando otras a servicios de transmisión o plataformas de alquiler digital. Desarrollos que eran impensables hace un año comenzaron a desarrollarse a un ritmo increíble. Cuando los cines pudieron reabrir, los operadores de los teatros se dieron cuenta rápidamente de que su poder de negociación había disminuido drásticamente. Si querían exhibir «The Croods: A New Age» o «Wonder Woman 1984», los exhibidores tenían que aceptar que esos títulos estarían disponibles en línea antes de lo habitual. El negocio se había alterado fundamentalmente.

“Sin la pandemia, no habrías visto colapsar las ventanas de las salas de la forma en que lo hicieron”, dice Lisa Bunnell, presidenta de distribución de Focus Features. «Te guste o no, la pandemia nos obligó a intentar cosas que serían más difíciles de hacer en tiempos regulares».

Para los estudios tradicionales, ha resultado ser un juego de ajedrez en 3D que podría rivalizae con la mismísima “Juego de Tronos” en términos de caos puro y vertiginoso. Las viejas lealtades se derrumbaron, se forjaron nuevas alianzas con antiguos rivales, las batallas se libraron a través de comunicados de prensa. En cuestión de meses, Universal pasó de ser la enemiga de los cines a la salvadora del negocio de los exhibidores. Para no quedarse atrás, Warner Bros. se posicionó como un villano que podría rivalizar con casi cualquier malo en pantalla cuando el estudio anunció que toda su lista de estrenos de 2021 debutaría simultáneamente en HBO Max y en los cines. Eso fue después de que los cines se enfadaran alabando a la compañía como su caballero blanco por decidir exhibir la película de Christopher Nolan, “Tenet”, la épica de espionaje que dobla el tiempo, en la pantalla grande durante el verano. A Tyrion Lannister le costaría entender estos juegos de poder, maniobras y retiradas estratégicas.

Los expertos de la industria están de acuerdo en que, al menos hasta cierto punto, los cambios que afectan al negocio del cine sobrevivirán a la pandemia. “Mucha de la innovación que hemos visto va a continuar”, predice Jeff Bock, analista de taquilla de Exhibitor Relations. “Cuando miremos hacia atrás en 2020, veremos que esto no es un reinicio. Es una reconstrucción del modelo de salas de cine».

Los nuevos modelos de negocio

Queda por ver cómo se fijan los contornos del nuevo mundo de la distribución cinematográfica. Los propietarios de estudios y cines reconocen que la ventana ordenada de 90 días ya no existe. En lugar de un modelo único para todos, muchos creen que podría determinarse estudio por estudio o incluso película por película. Eso significa que la entrada de «Fast & Furious (F9)» puede proyectarse exclusivamente en cines durante más tiempo que el próximo drama de ciencia ficción de Tom Hanks «Bios», a pesar de que ambos provienen de Universal Pictures. «La conversación está más que abierta en este momento», dice Shawn Robbins, analista jefe de BoxOffice.com. “No creo que los ejemplos extremos se mantengan. No necesariamente veo grandes películas que se transmiten día y noche muy a menudo”, agrega, en referencia al lanzamiento híbrido de “ Wonder Woman 1984”. «Habrá un término medio».

Universal ha comenzado a probar eso después de forjar pactos históricos con AMC, Cinemark y Cineplex para permitir que el estudio ponga nuevas películas a demanda a las pocas semanas de su debut en salas. Se espera que Universal llegue a un acuerdo similar con Regal, el segundo circuito más grande de Estados Unidos. A cambio, los expositores obtienen una parte de las ganancias digitales. Universal argumenta que su acuerdo es más viable financieramente para el estudio a largo plazo porque requiere una transacción en cada título individual, en contraste con los servicios de suscripción que ofrecen miles de programas por un precio mensual. “Creemos que el nuestro es el modelo de negocio más sostenible”, dice Peter Levinsohn, vicepresidente y director de distribución de Universal, quien dirigió las negociaciones sobre los acuerdos con AMC, Cinemark y Cineplex. “Es algo que funciona para ambos lados. Crea un ecosistema más fuerte».

El problema es que estas empresas se enfrentan a un reloj. AMC está al borde de la bancarrota. Ha vendido acciones y renegociado con los acreedores para intentar mejorar su liquidez, pero la deuda es una cosa molesta. En algún momento hay que devolverlo. Cinemark y Cineworld, que posee Regal, también están altamente apalancados. Y esos son los gigantes de la exhibición, que tienen fuertes relaciones con los bancos. Muchos de las salas independientes, que no tienen acceso a los principales prestamistas, no podrán encontrar un salvavidas para superar lo peor de la pandemia.

Al mismo tiempo, las principales empresas de medios han dejado en claro que ven desafiar a Netflix como su mayor imperativo. Disney dedicó casi un día entero de inversores de cuatro horas a promocionar sus planes para armar Disney+, Hulu y sus otras ofertas de suscripción, al tiempo que reorganizó su jerarquía ejecutiva para centrarse mejor en la transmisión. Mientras tanto, WarnerMedia y Comcast están invirtiendo cientos de millones de dólares en agregar programación para HBO Max y Peacock, respectivamente, y Viacom está preparando Paramount Plus, el servicio de transmisión CBS All Access renombrado para su primer plano. Las guerras del streaming prometen ser más pronunciadas en las próximas semanas y meses.

En cuanto a los cineastas, parece que están dando un giro hacia las nuevas plataformas con relativa facilidad. Netflix contó con nuevas películas de personajes como David Fincher («Mank»), Spike Lee («Da Five Bloods»), George Clooney («The Midnight Sky») y Aaron Sorkin («El juicio de los 7 de Chicago») en 2020 y tiene muchas posibilidades de convertir al menos uno de estos llamativos proyectos en un ganador del Oscar. Y Apple, Amazon y Hulu respondieron con nuevas películas de autores y artistas destacados como Sofia Coppola («On the Rocks»), Sacha Baron Cohen («Borat Subsequent Moviefilm») y Lee Daniels (la próxima película de «The United States contra Billie Holiday ”). Algunas de estas películas se montaron inicialmente en estudios tradicionales antes de que la pandemia cambiara los planes para un estreno en cines y resultara en una gran liquidación. «Tienen una chequera y tienen una estética», dijo Fincher sobre Netflix durante una entrevista este otoño. “Están trabajando con las personas con las que quieren trabajar. Respeto eso.»

Sin embargo, incluso cuando Fincher esperaba la aparición de un tipo diferente de sistema de estudio, uno construido alrededor de streamers, advirtió sobre los peligros de un nuevo status quo. «Espero que no se sienta como un club», dijo. “Espero que no se sienta como si hubiera un cineasta tipo Amazon y un cineasta tipo Netflix y un cineasta tipo Apple. Eso se siente como subdividir de una manera».

A pesar de la conveniencia y comodidad de ver el cine en casa, los estudios de Hollywood no se resignan al colapso del negocio de salas. Hable con cualquier ejecutivo de cine y se asegurará de que la gente esté más que ansiosa por reanudar la vida normal. “Todos hemos escuchado la analogía de que los locos años veinte siguieron a la pandemia [de 1918]”, dice Tom Rothman, presidente de Sony Pictures. “Eso se siente instintivamente correcto. Hay un tremendo deseo reprimido de salir de la casa y de nuestras pantallas y experimentar la vida con otras personas».

¿Nueva normalidad o nueva realidad?

Por supuesto, el regreso a cualquier tipo de normalidad, y con ello, el cine regular, depende de una vacuna COVID-19 ampliamente distribuida. La mayoría de los expertos en salud pública creen que el hito no se alcanzará hasta finales de la primavera o principios del verano. Harman Moseley, el propietario de St. Louis Cinemas, una pequeña cadena en el Medio Oeste, ya se quemó al encender las luces de su marquesina antes de que la pandemia hubiera terminado. «No voy a reabrir hasta que esté seguro de que podemos atraer multitudes que nos ofrecerán la posibilidad de viabilidad económica», dice Moseley. “Estuve abierto durante dos meses [en verano]. Mi nómina era más que mi bruto. Si debiera pagar el alquiler, ya estaría en quiebra».

También es innegable que los cines deberán evolucionar y recalibrarse para que la gente vuelva a sus auditorios. El público ha pasado el último año viendo películas desde su sofá por el mismo precio que un solo fragmento de película. Una suscripción a HBO Max cuesta 15 dólares al mes. Las entradas para el cine en la ciudad de Nueva York y Los Ángeles se venden a 20 dólares cada una. “Vivo con el temor de que la exhibición se muerda un poco para volver al status quo”, dice Chris Aronson, presidente de distribución nacional de Paramount. “Creo que la gente querrá salir de sus hogares y retomar un estilo de vida normal, pero es muy miope pensar que eso es todo lo que hay que hacer. Los propietarios de cines deben analizar todas las facetas de su negocio, como si estuviéramos viendo todas las facetas del nuestro».

Ted Rogers, el programador de cine de Ragtag Cinema, una sala de cine independiente sin fines de lucro en Columbia, Missouri, está de acuerdo con Aronson. Entiende que mostrar la próxima secuela de «Jurassic World» no será suficiente para mantener sonando las cajas registradoras. También tendrá que encontrar formas de fortalecer el vínculo entre sus clientes y el cine que opera. “Creo que se trata de apoyarse en lo que los artistas han estado haciendo todo este tiempo: hablar directamente con la audiencia, no programar al mínimo común denominador”, dice Rogers. “Eso es lo que asombrará al público. No solo ser un exhibido de trabajo diario, sino crear un espacio comunitario».

Fuente: Variety

Categorías:Noticias

Etiquetado como:,,,,

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s