Movilidad

Por qué el 2021 será el año del coche eléctrico

Nuevos vehículos eléctricos para el 2021 generarán un cambio radical en la industria automotriz

2021 será un gran año para los vehículos eléctricos. Los expertos en compra de automóviles de Edmunds esperan que las ventas en Estados Unidos crezcan a un 2,5% desde el 1,9% en 2020. Eso se debe a más opciones y al creciente interés de los consumidores interesados.

Se espera que cerca de tres docenas de vehículos eléctricos de 21 marcas automotrices salgan a la venta este año, en comparación con 17 vehículos de 12 marcas en 2020. En particular, este será el primer año en que las tres categorías principales de vehículos estarán representadas: habrá 11 vehículos eléctricos sedán, 13 SUV y seis camionetas en 2021, mientras que solo 10 autos y siete SUV estaban disponibles el año pasado.

Esto muestra un claro movimiento de no retorno en toda la industria del automóvil en los principales mercados mundiales. China ya es la abanderada de este cambio, con cifras récord de venta de coches eléctricos y la implantación de todas las factorías necesarias para la fabricación del principal escollo para la industria: las baterías. Con los grandes actores volcados de lleno en dar respuesta a la alta demanda de eléctricos, y con las administraciones de cada vez mas países regulando en contra de los coches de combustión, el cambio es ya una realidad que avanza a marchas forzadas.

Europa es uno de los principales continentes en impulsar los coches eléctricos. Los países nórdicos, sobre todo, llevan la delantera en cuanto a adaptación de estos vehículos por parte del usuario medio. Pero por todo el continente se están desplegando cargadores y nuevas flotas de vehículos comerciales basados en carga eléctrica. Se espera que para 2030 los grandes países de la Unión Europea tengan restricciones a la movilidad interna de los vehículos de combustión dentro de los grandes núcleos urbanos en todas las capitales. A esto se suma el cambio en el modelo de movilidad, que esta creando nuevas empresas vinculadas a dar opciones alternativas al coche en propiedad, y donde el car sharing de vehículos eléctricos gana tracción y usuarios de manera exponencial.

Asia con China a la cabeza tiene la asignatura pendiente de revertir la tendencia en el consumo de energías contaminantes. Pasar de utilizar fuentes basadas en la combustión a energías renovables no es tarea fácil para el gigante asiático, pero han encontrado en esta nueva industria (la de la energía ecológica) grandes posibilidades económicas de cara al exterior. Los analistas ya apuntan a que en 15 años la mayoría de ventas de nuevos vehículos en China serán eléctricos. Pekin tiene el objetivo de reducir drásticamente las emisiones y eso pasa inequívocamente por un cambio radical de la industria interior. El tema va mas allá de los vehículos y afectará a las empresas. De momento la regulación no es muy restrictiva pero es cuestión de unos pocos años que las cosas cambien.

América Latina ya se ha puesto en marcha. Las flotas de vehículos públicos de ciudades como Bogotá ya están liderando el cambio a la energía eléctrica. Este reto se hace mas difícil debido a la precaria situación de las economía locales, que tienen el problema añadido de revertir la crisis global que ha generado la pandemia. Quizás este sea precisamente el momento para volver a evaluar el impacto de las políticas ambientales actuales, en favor de un mercado eléctrico que pueda suponer un aliciente para que lleguen nuevas empresas a crear empleos sostenibles.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s